GATT
GATT – OMC

Organización Mundial del Comercio
Creado: 1947
1. En que consiste el Acuerdo Comercial GATT?
El GATT la sigla que corresponde a General AgreementonTariffs and Trade en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles. Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La Habana que se llevó a cabo en el año 1947 y que fue firmado un año después por 23 países, con el objetivo de fijar un conjunto de pautas de alcance comercialyconcesionesarancelarias
2. Cuál es el Objetivo que tiene el Acuerdo Comercial GATT?
Los objetivos del GATT se enuncian con claridad: se trata de concluir acuerdos encaminados a obtener, «a base de reciprocidad y de mutuas ventajas», la reducción de los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y eliminar todo trato discriminatorio en materia de comercio internacional.
3. Cuáles son las funciones principales del GATT?
La función del GATT, de integrar a los países en desarrollo en un sistema multilateral de comercio abierto también ha tenido consecuencias decisivas.
Promovió varias rondas de negociaciones multilaterales para lograr la reducción de las tarifas aduaneras.
-La primera función establece un sistema de normas, preceptos o códigos que rigen el Comercio Internacional, las cuales están contenidas principalmente en el Acuerdo General. Estos códigos que han ido evolucionando con el paso de los años son en su mayoría interpretaciones clasificaciones o ampliaciones de las disposiciones del Acuerdo General propiamente dicho.
Una vez introducidos estos códigos se conformó el marco jurídico del Comercio Internacional y se prevén un conjunto de disposiciones, algunas de carácter especial para el caso de los países en desarrollo , así como una serie de acuerdos ampliados y perfeccionados para los procedimientos de solución de diferencias en el ámbito del Acuerdo General.
-La segunda función es la de ofrecer a sus signatarios o partes contratantes, un foro de negociaciones.
Desde la fundación del Acuerdo hasta los actuales momentos se han llevado cabo una serie de "Rondas" o Conferencias de Negociaciones, Cuyo mecanismo básico de funcionamiento constituye una de las principales actividades del organismo, según to dispuesto en el Artículo XXVIII del Acuerdo. Este sistema de Rondas es el mecanismo básico del funcionamiento del GATT.
4. Cuál es la gestión que realiza ese acuerdo o como opera esa integración?
Promover el comercio Internacional mediante la reducción arancelaría y permitiendo que se organice el comercio a base de seguridad de que los derechos negociados no sufrirán un aumento súbito" (El Papel del GATT en relación al comercio y al desarrollo. Ediciones Publicadas por el GATT. Ginebra 1971.
5. Para qué sirve el Acuerdo Comercial GATT?
Sirve para: lograr una reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de las demás barreras comerciales, así como la eliminación de todo trato discriminatorio en materia de comercio internacional. El acuerdo contempla un conjunto de derechos y obligaciones (o códigos de conducta) que deben ser respetados por los países (partes) que lo suscriben y mecanismos para la solución de controversias. Concretamente, el GATT sirve de marco para la realización de rondas generales de negociaciones entre los países miembros. Se han celebrado ya ocho rondas, la última de las cuales, denominada "ronda Uruguay" se inició en septiembre de 1986 en Punta del Este (Uruguay). Esta ronda culminó en abril de 1994 después de un lento y arduo proceso de negociación que permitió alcanzar un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea en lo referente a las políticas de producción y comercialización agropecuaria
6. Cuáles son los países que lo integran?
Alemania 1°de octubre de 1951 |
Japón 10 de septiembre de 1955 |
Angola 8 de abril de 1994 |
Kenya 5 de febrero de 1964 |
Antigua y Barbuda 30 de marzo de 1987 |
Kuwait 3 de mayo de 1963 |
Argentina 11 de octubre de 1967 |
Lesotho 8 de enero de 1988 |
Australia 1°de enero de 1948 |
Liechtenstein 29 de marzo de 1994 |
Austria 19 de octubre de 1951 |
Luxemburgo 1°de enero de 1948 |
Bangladesh 16 de diciembre de 1972 |
Macao 11 de enero de 1991 |
Barbados 15 de febrero de 1967 |
Madagascar 30 de septiembre de 1963 |
Bahrein 13 de diciembre de 1993 |
Malawi 28 de agosto de 1964 |
Bélgica 1°de enero de 1948 |
Malasia 24 de octubre de 1957 |
Belice 7 de octubre de 1983 |
Maldivas 19 de abril de 1983 |
Benin 12 de septiembre de 1963 |
Malí 11 de enero de 1993 |
Bolivia 8 de septiembre de 1990 |
Malta 17 de noviembre de 1964 |
Botswana 28 de agosto de 1987 |
Marruecos 17 de junio de 1987 |
Brasil 30 de julio de 1948 |
Mauritania 30 de septiembre de 1963 |
Brunei Darussalam 9 de diciembre de 1993 |
Mauricio 2 de septiembre de 1970 |
Burkina Faso 3 de mayo de 1963 |
México 24 de agosto de 1986 |
Burundi 13 de marzo de 1965 |
Mozambique 27 de julio de 1992 |
Camerún 3 de mayo de 1963 |
Myanmar, Unión de 29 de julio de 1948 |
Canadá 1°de enero de 1948 |
Namibia 15 de septiembre de 1992 |
Chad 12 de julio de 1963 |
Nicaragua 28 de mayo de 1950 |
Chili 16 de marzo de 1949 |
Níger 31 de diciembre de 1963 |
Chipre 15 de julio de 1963 |
Nigeria 18 de noviembre de 1960 |
Colombia 3 de octubre de 1981 |
Noruega 10 de julio de 1948 |
Congo 3 de mayo de 1963 |
Nueva Zelandia 30 de julio de 1948 |
Corea, Rep. de 14 de abril de 1967 |
Países Bajos 1°de enero de 1948 |
Costa Rica 24 de noviembre de 1990 |
Pakistán 30 de julio de 1948 |
Côted’Ivoire 31 de diciembre de 1963 |
Papua Nueva Guinea 16 de diciembre de 1994 |
Cuba 1°de enero de 1948 |
Paraguay 6 de enero de 1994 |
Dinamarca 28 de mayo de 1950 |
Perú 7 de octubre de 1951 |
Djibouti 16 de diciembre de 1994 |
Polonia 18 de octubre de 1967 |
Dominica 20 de abril de 1993 |
Portugal 6 de mayo de 1962 |
Egipto 9 de mayo de 1970 |
Qatar 7 de abril de 1994 |
El Salvador 22 de mayo de 1991 |
Reino Unido 1°de enero de 1948 |
Emiratos Árabes Unidos 8 de marzo de 1994 |
República Centroafricana 3 de mayo de 1963 |
Eslovenia 30 de octubre de 1994 |
República Checa 15 de abril de 1993 |
España 29 de agosto de 1963 |
República Dominicana 19 de mayo de 1950 |
Estados Unidos 1°de enero de 1948 |
República Eslovaca 15 de abril de 1993 |
Fiji 16 de noviembre de 1993 |
Rumania 14 de noviembre de 1971 |
Filipinas 27 de diciembre de 1979 |
Rwanda 1°de enero de 1966 |
Finlandia 25 de mayo de 1950 |
San Cristóbal y Nievas 24 de marzo de 1994 |
Francia 1°de enero de 1948 |
San Vicente y las Granadinas 18 de mayo de 1993 |
Gabón 3 de mayo de 1963 |
Santa Lucía 13 de abril de 1993 |
Gambia 22 de febrero de 1965 |
Senegal 27 de septiembre de 1963 |
Ghana 17 de octubre de 1957 |
Sierra Leone 19 de mayo de 1961 |
Granada 9 de febrero de 1994 |
Singapur 20 de agosto de 1973 |
Grecia 1°de marzo de 1950 |
Sri Lanka 29 de julio de 1948 |
Guatemala 10 de octubre de 1991 |
Sudáfrica 13 de junio de 1948 |
Guinea 8 de diciembre de 1994 |
Suecia 30 de abril de 1950 |
Guinea Bissau 17 de marzo de 1994 |
Suiza 1°de agosto de 1966 |
Guyana 5 de julio de 1966 |
Suriname 22 de marzo de 1978 |
Haití 1°de enero de 1950 |
Swazilandia, Reino de 8 de febrero de 1993 |
Honduras 10 de abril de 1994 |
Tanzania 9 de diciembre de 1961 |
Hong Kong 23 de abril de 1986 |
Tailandia 20 de noviembre de 1982 |
Hungría 9 de septiembre de 1973 |
Togo 20 de marzo de 1964 |
India 8 de julio de 1948 |
Trinidad y Tabago 23 de octubre de 1962 |
Indonesia 24 de febrero de 1950 |
Túnez 29 de agosto de 1990 |
Irlanda 22 de diciembre de 1967 |
Turquía 17 de octubre de 1951 |
Islandia 21 de abril de 1968 |
Uganda 23 de octubre de 1962 |
Islas Salomón 28 de diciembre de 1994 |
Uruguay 6 de diciembre de 1953 |
Israel 5 de julio de 1962 |
Venezuela 31 de agosto de 1990 |
Italia 30 de mayo de 1950 |
Yugoslavia 25 de agosto de 1966 |
Jamaica 31 de diciembre de 1963 |
Zaire 11 de septiembre de 1971 |
Zimbabwe 11 de julio de 1948 |
Zambia 10 de febrero de 1982 |
MAPA CONCEPTUAL

