"El Banco Mundial continúa apoyando al Gobierno colombiano con sus necesidades presupuestarias y a su vez reconociendo los esfuerzos del gobierno como lo es la Reforma Tributaria y la relevancia que tiene en términos de equidad," afirmó Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en la nota de prensa del organismo internacional.
MY DIARIO ECONÓMICO
GLOBALIZACION INTERNACIONAL

CAN (Comunidad Andina de Naciones)

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares


OBJETIVOS

La Comunidad Andina tiene como objetivos los siguientes:

  • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

  • Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de ocupación.

  • Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

  • Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

  • Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

  • Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos sociales de la subregión a los beneficios del desarrollo.

Para alcanzar estos objetivos se emplearán los siguientes mecanismos:

  • Un programa de liberalización total del intercambio comercial.

  • Un Arancel Externo Común.

  • La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes.

  • Intensificación del proceso de industrialización subregional.

  • Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial.

  • Acciones en el campo de la integración física y fronteriza.

  • Programas para el desarrollo científico y tecnológico.

Programas de Desarrollo Social.






PAISES MIEMBROS

Miembros de la Comunidad Andina

miembros de la Comunidad Andina
Estados miembros
Bandera de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia (1969)
Bandera de Colombia República de Colombia (1969)
Bandera de Ecuador República del Ecuador (1969)
Bandera del Perú República del Perú (1969)
Estados asociados
Bandera de Argentina República Argentina (2005)
Bandera de Brasil República Federal de Brasil (2005)
Bandera de Chile República de Chile (2006)
Bandera de Paraguay República del Paraguay (2005)
Bandera de Uruguay República Oriental del Uruguay (2005)
 
Bandera de Chile La República de Chile abandonó el Acuerdo de Cartagena en 1976. Después, retornaría como miembro asociado de la CAN en 2006.
Bandera de Venezuela La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.

LINEA DE TIEMPO

La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.
En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.
En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.
En 1992, Perú suspende temporalmente su membrecía debido a su agresivo programa de liberalización económica.
En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.
En 1998, se firma en Buenos Aires
En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.
El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".1
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
 
 
La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadunidense. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis