"El Banco Mundial continúa apoyando al Gobierno colombiano con sus necesidades presupuestarias y a su vez reconociendo los esfuerzos del gobierno como lo es la Reforma Tributaria y la relevancia que tiene en términos de equidad," afirmó Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en la nota de prensa del organismo internacional.
MY DIARIO ECONÓMICO
GLOBALIZACION INTERNACIONAL

ALCA

QUE ES 

Significa Área de Libre Comercio de las Américas, es aquel tratado de libre comercio, que busca impulsar una reducción arancelaria, a las exportaciones realizadas, entre todas las naciones pertenecientes al conteniente americano. Sólo la nación de Cuba, quedaría fuera de acuerdo, por medio de disposiciones establecidas por los Estados Unidos, debido a la antigua rivalidad existente entre ambas naciones.

El ALCA, sería una extensión, en pocas palabras, del acuerdo o Tratado de Libre Comercio Norteamericano, que existe en la actualidad, entre las naciones de Canadá, México y los Estados Unidos.

En diciembre del año de 1994, en la primera de las Cumbres de Las Américas, celebrada en la ciudad de Miami, en los Estados Unidos, fue cuando nació la idea de crear el ALCA. En aquella ocasión, se vieron reunidos representantes de 34 naciones americanas, para discutir la oferta realizada por estos países, la cual ha sido fuertemente impulsada por los Estados Unidos.

Las negociaciones desde aquel entonces, han sido bastante lentas, debido a los diversos cambios y problemas en los gobiernos de América Central y del Sur. Asimismo, las naciones menos desarrolladas, buscan un acuerdo donde se ponga fin de una vez por todas, a los subsidios agrícolas, prestados por los gobiernos más desarrollados, a aquella función productiva de sus propios países.

Es así, como hoy en día, Brasil ha tomado partido por las posturas enunciadas por los países menos desarrollados, presentando una fuerte oposición a muchos de los enunciados del ALCA. Por otra parte se encuentra los Estados Unidos, que como se mencionó anteriormente, es el país que más fuerza e ahínco ha colocado, para que el ALCA, pueda ver la luz. Asimismo, es uno de los países que de manera bastante acérrima, han luchado por potenciar las facultades dispuestas en las distintas normativas relacionadas con los derechos intelectuales, de los productos finales, puestos a la venta en los mercados de toda América.

El ALCA, se hizo conocido de manera pública, para todas las sociedades involucradas, en el año de 2001, en la Cumbre de Las Américas, realizadas en la ciudad de Québec, en Canadá.

Brasil ha buscado por todos los medios, de omitir en el ALCA, las posturas más complejas del acuerdo, para que estas queden bajo la tutela, que hoy día lleva a cabo, la Organización Mundial de Comercio.

Para comienzos del 2006, se debe de elegir la sede de l Secretaria Administrativa del ALCA. Hasta la fecha, 21 naciones de las 34 participantes, desean o han manifestado que votarían por la ciudad de Puerto España, que es la capital de Trinidad y Tobago.

Con respecto a la historia del ALCA, como idea de un acuerdo de libre comercio entre las naciones americanas y una manera de acercamiento entre las mismas, tiene sus orígenes, en la década de los 60`. En aquellos años, se iniciaron incipientes gestiones, para crear acuerdos económicos y de acercamiento, entre las naciones de América Central, del Sur y las naciones del Caribe. La idea era un poco, lo que ocurre hoy en día, con el MERCOSUR.

O sea, lograr reducir las barreras arancelarias entre las naciones que fueran miembros del acuerdo y mantener los impuestos normales, para aquellas que no, participaran del mismo.

Es así como se llegaron a acuerdos como El Pacto Andino en 1969, la Asociación de Libre Comercio del Caribe en 1965, El Mercado Común Americano Central en 1960 y la Asociación de Libre Comercio de América Latina en 1960.

Debido a las crisis que llegaron a ocurrir en la década de los 80`, muchos de los países Latinoamericanos, sufrieron de la pérdida de una década, en cuanto a su crecimiento económico. Lo cual condujo serios problemas sociales y políticos, para aquellas naciones. Es así, como llegamos a 1984, cuando los Estados Unidos, redujo parte de sus aranceles, para activar la economía, de algunos países beneficiados en la región. Principalmente de la zona del Caribe. Acto apoyado por los organismos mundiales de comercio de la época. Aquello llevó a un efecto dominó, entre varios países que redujeron sus aranceles, como una manera de activar sus alicaídas economías, por medio de las exportaciones.

Para la década de los 80`y los 90`, se desarrollaron varios proyectos que buscaban crear mercados donde existieran mayores libertades para el comercio, principalmente por medio de la reducción paulatina, de las barreras arancelarias. Así ocurrió con la Comunidad de Caribe (CARICOM) y el MERCOSUR, en América del Sur. Más adelante vendría el NAFTA, entre las naciones de América del Norte.

En la actualidad, el ALCA, se encuentra virtualmente estancado, debido a la oposición que tiene, por medio de diversos estadistas de la región. Es el caso de Hugo Chávez, presidente de Venezuela y Evo Morales, recién electo presidente de Bolivia. Ambos presidentes, ven en e ALCA, una forma legal, para que los Estados Unidos, terminen de controlar los sistemas políticos y económicos, de la región. Asimismo, los mandatarios de Brasil y Argentina, Luis Ignácio Lula da Silva y Néstor Kirchner, respectivamente, no se oponen del todo frente al ALCA, pero manifiestan que el acuerdo debe estipular una verdadera libertad de comercio y se debe terminar, con los subsidios agrícolas, por parte de los Estados Unidos.

OBJETIVOS

El ALCA profundizará el hambre y la miseria de la población, ya que pone al mercado antes que todo y no sobrarán recursos para satisfacer necesidades sociales básicas como salud y educación, ni habrá medios para combatir la miseria.

1)    Mercado de Trabajo Flexible y Precarizado

La Flexibilización del mercado laboral es fundamental para el éxito del ALCA. Así no habrá leyes laborales que puedan impedir que el capital imponga su proyecto. En Argentina, ya fue aprobada la Ley de Reforma Laboral (conocida como la “Ley soborno”), con lo que nuestros gobernantes sellaron su compromiso con el FMI y el Banco Mundial en la adhesión irrestricta a las normas del ALCA.

2)    Mercado Financiero Desregulado

El capital especulativo necesita un mercado desregulado que le permita moverse libremente hacia donde pueda obtener mayor rentabilidad, mayores tasas de interés, mayor lucro. La Argentina allanó el camino para la libre especulación: fueron eliminados los instrumentos de control sobre la circulación del capital extranjero y se concedieron exenciones tributarias para inversiones de residentes en el exterior, privilegiando así el capital financiero internacional.

3) Libre competencia y Libre Monopolio

Detrás de este enunciado aparentemente progresista se esconde un gran golpe, dado que ningún país de América podrá competir con la economía estadounidense, que ejercerá su poderío sobre todas las demás. Para hacernos una idea: El PBI de los Estados Unidos en el año 2000 fue de 9,9 billones de dólares, mientras que el de la Argentina fue de 276.000 millones de dólares. O sea, es como hacer pelear con Mike Tyson a un jóven peso pluma.

4)    Control de Patentes y Derechos Intelectuales

Con la implementación del ALCA se establecen rigurosos patrones de calidad y una serie de exigencias que solamente podrán ser cumplidas por una minoría de poderosas corporaciones, monopolizando así la producción de mercaderías y servicios. En otras palabras, esa medida significa imposibilitar el surgimiento de iniciativas diversificadas, creativas, socializadores y democráticas, aumentando la estandarización y el control sobre las formas de vida de la población.

 PAISES QUE LO CONFORMAN

Antigua y Barbados
Argentina
Bahamas
Belice
Bolivia

Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica

Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guatemala
Guyana

Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá

Paraguay
Perú
República Dominicana
San Kitts y Nevis
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía

Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela




La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadunidense. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis