"El Banco Mundial continúa apoyando al Gobierno colombiano con sus necesidades presupuestarias y a su vez reconociendo los esfuerzos del gobierno como lo es la Reforma Tributaria y la relevancia que tiene en términos de equidad," afirmó Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en la nota de prensa del organismo internacional.
MY DIARIO ECONÓMICO
GLOBALIZACION INTERNACIONAL

ACTUALIDAD

Cepal prevé un fuerte descenso en el superávit comercial


 
Las importaciones regionales crecerán más que las exportaciones, según la Cepal.

El saldo positivo en el intercambio de bienes de América Latina y el Caribe pasará de 41.000 millones de dólares en el 2012 a 8.000 millones en el 2013 porque las importaciones crecerán más que las exportaciones, según informó el martes el organismo de Naciones Unidas.

En el informe sobre el 'Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013', presentado el martes en Santiago de Chile, la Cepal señala que el desempeño del comercio exterior de la región refleja la débil coyuntura económica mundial.

En el 2013 se proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de tan solo un 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), similar a la expansión de 1,4% registrada en el 2012, mientras que el valor de las importaciones se expandiría un 4,5%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subraya que el débil contexto económico internacional sigue afectando el dinamismo del comercio mundial, que se espera que se expanda a un ritmo de solo 2,5% en volumen en el 2013.

Con ello, el comercio crecería menos que el Producto Interno Bruto (PIB) global por segundo año consecutivo, lo cual no ocurría desde los años ochenta.

Se prevé que México y Centroamérica, cuyas ventas externas se dirigen principalmente a Estados Unidos, se vean beneficiados por la incipiente recuperación de este país. Sin embargo, el lento crecimiento europeo frenará las exportaciones de algunos países suramericanos que están más orientados a este mercado.

En tanto, los países de América Latina y el Caribe cuyas exportaciones se orientan a China y el resto de Asia probablemente tendrán un mayor crecimiento en volumen pero, al mismo tiempo, un cambio gradual en la demanda desde los productos básicos hacia los más elaborados.

Por países, Paraguay y Uruguay registrarían los mayores aumentos del valor exportado en el 2013 (33% y 14%, respectivamente), en gran medida por la fuerte expansión de sus exportaciones de semillas de soja y carne. En cambio, se prevé que algunos países de la región registren caídas en el valor de sus exportaciones, como por ejemplo Perú (-7%) y Guatemala (-5%).

México, el principal exportador regional, registraría un crecimiento de sus ventas externas cercano a 3%, mientras que Brasil, segundo mayor exportador regional, vería un estancamiento de sus exportaciones.

La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadunidense. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis