ACUERDOS INTERNACIONALES..
Un TRATADO INTERNACIONAL es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos
de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar
de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas
jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por
ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus
límites de países para no tener problemas con sus territorios.
de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar
de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas
jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por
ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus
límites de países para no tener problemas con sus territorios.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969;
los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969;
los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
El Fondo Monetario Internacional todavía espera un crecimiento de mercados emergentes del 5 por ciento este año, alrededor de cuatro veces más que las economías avanzadas, y una expansión del 5,4 por ciento el año próximo.
Tipos de cambio más flexibles y mayores reservas de monedas -cerca de 7,5 billones de dólares hasta marzo en comparación a cerca de 600.000 millones de dólares en 1997- también proveen un colchón. Los déficits y la deuda extranjera, aunque son preocupantes, no son tan grandes.
"La realidad es que las cosas se van a poner más complicadas" para muchos países, dijo Andrés Calderón, que gestiona 4.400 millones de dólares en activos en Hansberger Global Investments. "Pero yo estaría muy sorprendido si esto se convierte en otra crisis", comentó.
De manera que dedicarse a gastar las reservas y subir las tasas de interés para impulsar las monedas no será suficiente en el largo plazo, especialmente en países que requieren un acceso asequible al capital extranjero para abordar sus déficits.
Según los inversores, otra alternativa más adecuada sería implementar reformas estructurales a largo plazo.
Calderón dijo que Brasil debería concentrarse en tener un mercado laboral más flexible y en importantes reformas de infraestructura para atraer capital privado local y extranjero.
EL EJEMPLO MEXICANO
Muchos inversores instan a las autoridades a imitar a México, donde el Gobierno está empeñado en aplicar exhaustivas reformas en los sectores de energía, educación y telecomunicaciones.
Aunque el principal índice de acciones de México ha perdido un 6 por ciento en lo que va del año, las bolsas han caído en dobles dígitos en Brasil y Turquía, ambas naciones con déficits de cuenta corriente.
De todas maneras, se necesitó de una crisis económica de varios años en Estados Unidos, el socio comercial más importante de México, para empezar a mover estas reformas.
"México sintió mucha más presión para llevar adelante reformas estructurales y eso lo puso en el tope de la curva", dijo Calderón. "Pero no creo que se destaquen por ser los únicos con iniciativa. Ellos simplemente sintieron la presión primero que otros", indicó.
Aún así, ahora ya se están viendo cambios.
"Muchos países han hablado sobre reformas pero no han hecho demasiado", dijo un estratega de Wells Fargo que ayuda a administrar 170.000 millones de dólares en activos. "Pero creo que mientras más tiempo veamos debilidad en los mercados emergentes, más razones de peso habrá para que implementen reformas significativas", agregó.
Tipos de cambio más flexibles y mayores reservas de monedas -cerca de 7,5 billones de dólares hasta marzo en comparación a cerca de 600.000 millones de dólares en 1997- también proveen un colchón. Los déficits y la deuda extranjera, aunque son preocupantes, no son tan grandes.
"La realidad es que las cosas se van a poner más complicadas" para muchos países, dijo Andrés Calderón, que gestiona 4.400 millones de dólares en activos en Hansberger Global Investments. "Pero yo estaría muy sorprendido si esto se convierte en otra crisis", comentó.
De manera que dedicarse a gastar las reservas y subir las tasas de interés para impulsar las monedas no será suficiente en el largo plazo, especialmente en países que requieren un acceso asequible al capital extranjero para abordar sus déficits.
Según los inversores, otra alternativa más adecuada sería implementar reformas estructurales a largo plazo.
Calderón dijo que Brasil debería concentrarse en tener un mercado laboral más flexible y en importantes reformas de infraestructura para atraer capital privado local y extranjero.
EL EJEMPLO MEXICANO
Muchos inversores instan a las autoridades a imitar a México, donde el Gobierno está empeñado en aplicar exhaustivas reformas en los sectores de energía, educación y telecomunicaciones.
Aunque el principal índice de acciones de México ha perdido un 6 por ciento en lo que va del año, las bolsas han caído en dobles dígitos en Brasil y Turquía, ambas naciones con déficits de cuenta corriente.
De todas maneras, se necesitó de una crisis económica de varios años en Estados Unidos, el socio comercial más importante de México, para empezar a mover estas reformas.
"México sintió mucha más presión para llevar adelante reformas estructurales y eso lo puso en el tope de la curva", dijo Calderón. "Pero no creo que se destaquen por ser los únicos con iniciativa. Ellos simplemente sintieron la presión primero que otros", indicó.
Aún así, ahora ya se están viendo cambios.
"Muchos países han hablado sobre reformas pero no han hecho demasiado", dijo un estratega de Wells Fargo que ayuda a administrar 170.000 millones de dólares en activos. "Pero creo que mientras más tiempo veamos debilidad en los mercados emergentes, más razones de peso habrá para que implementen reformas significativas", agregó.
